El decir nos lleva, el nombrar nos da la mano y señala nuestro origen. El decir y el nombrar, porque una de las características del habla local es su oralidad, de tal manera que cuando estas palabras, que tanto significan, dejan de pronunciarse se mueren. No quedan recogidas en ningún diccionario, la escritura no las ha inmo0rtalizado y vuelan como mariposas a la espera que el entomólogo las cace al vuelo y las clave con un alfiler en el terrario de la vida. Mientras, nacen, se reproducen y mueren como todos los seres vivos. (GH)
CONACHO : s.m. Despectivo. Formado por cona (órgano sexual femenino) y el sufijo -acho. Insulto grave. Significa entre otras acepciones, persona muy influida por las mujeres, o que le gusta aparentar mucho y, por extensión, cualquier persona que merezca nuestro desprecio, "ese es un conacho". Palabra muy ferrolana, característica de nuestra forma de hablar. En gallego existe en la forma del femenino "conacha". En castellano existe la voz "conacho" con el significado de mortero de piedra en que se trituraban los minerales" (véase el DRAE o el María Moliner). En gallego existen por separado las voces "cona" y "conas" como insulto, "ese es un conas", y la voz "nacho" que significa chato, además del hipocorístico de Ignacio.
PANDAR : v.i. Voz gallega. Ser el que queda para buscar a otros en el juego del escondite (¿a ver quién panda?). En Ferrol se utilizó siempre con este significado a veces se extendía para señalar a la persona que siempre le tocaba la peor parte. Siempre me toca pandar a mi. Existe la voz en castellano con el significado de hacer trampas en el juego de cartas.
PERRERA: s.f. Flequillo. Voz gallega derivada de "perruca". En ferrol a los niños nos cortaban la "perrera", aunque parezca mentira.
RESESO : adj. El pan de ayer estaba reseso. Desde luego esta palabra no la vamos a olvidar, por la cantidad de veces que no nos entendieron cuando la decíamos. Es mucho más expresiva que pan duro o revenido. Quizá por analogía con reseco.
ESNAFRAR: v.t. En ferrol se utilizó siempre como verbo pronominal, "se esnafró", partirse la cara contra el suelo por culpa de una caída, literalmente caer de narices. En gallego tiene además la acepción de "romper algo totalmente".
POLA : s.f. Rama de un árbol. Nos subíamos a los árboles y arrancábamos las polas, a veces se te rompía la pola y te esnafrabas. En gallego lleva acento, póla, para diferenciarse de pola (gallina joven).
(continuará)
¡Kerito!...¡las conozco todas!
ResponderEliminarMe he reido un rato con estos últimos aportes "da nosa fala"...y aunque ya sabes que soy un poco ciudadana del mundo y nunca entenderé los nacionalismos (que no es el caso), me he llevado una grata sorpresa
Ni siquiera he tenido que entrar en mi disco duro, están todas incorporadas en la bandeja de entrada, aunque se queden un poco de lado
Graciñas