Buscar este blog

miércoles, 17 de abril de 2013

Para saber porqué..(II)



MÁS FEO QUE PICIO. En el siglo XIX, Picio fue un zapatero granadino
condenado a muerte que, de pronto, fue indultado. De la impresión,
perdió pelo, cejas y pestañas y se convirtió en paradigma de fealdad.

MENOS LOBOS. Un andaluz llamado Pinto decía haber visto una manada de
l00 lobos. Sin creer el relato, sus amigos le decían "¡Menos lobos,
tío Pinto!". El hombre fue rebajando la cifra hasta reconocer que sólo
había visto la cola de un animal.

MOROS EN LA COSTA. Divulgaron el dicho las milicias populares que se
dedicaban a frenar los ataques de los piratas berberiscos.

¡NARANJAS DE LA CHINA! Se usa para negar lo que otro acaba de afirmar.
Viene de la época en que el pueblo no creía que las naranjas
procedieran de tan lejano lugar.

NO SE GANÓ ZAMORA EN UNA HORA. Se ganó en siete meses. Los que estuvo
la ciudad asediada por Sancho II, que fue traicionado al final por
Bellido Dolfos. La ciudad volvió a manos de la reina Doña Urraca.

PARÍS BIEN VALE UNA MISA. Se supone que lo dijo el rey francés Enrique
IV (1553-1610), en el momento de convertirse al cristianismo para
poder ganar el trono.

PASAR UNA NOCHE TOLEDANA. No poder dormir, según Covarrubias, porque
en Toledo, en tiempo de verano, los mosquitos persiguen a los
forasteros, que no están prevenidos de remedios como los demás.

PELAR LA PAVA. Una dueña andaluza mandó a su criada desplumar una
pava. Ésta, junto a la reja de una ventana, lo hacía a la vez que
hablaba con su novio.

POR LOS CERROS DE ÚBEDA. Femando III el santo esperaba a un caballero
que iba a ayudarle con sus huestes a tomar, la ciudad jienense. Este,
con pocas ganas de guerra, llegó tras la conquista diciendo que se
había perdido por los cerros.

PONER UNA PICA EN FLANDES. Se dice cuando algo resulta muy difícil de
lograr. En tiempos de Felipe IV era casi imposible encontrar reclutas
que quisieran alistarse en los Tercios de Flandes y que, por tanto,
tomaran la "pica" o lanza de los soldados.

QUEDARSE SIN BLANCA. La blanca era una moneda castellana de plata,
acuñada por primera vez en tiempos de Pedro I (1334-1369).

QUIEN FUE A SEVILLA PERDIÓ SU SILLA. En el siglo XVI, el arzobispo de
Sevilla cambió su puesto a su sobrino, arzobispo de Santiago, que era
incapaz de dominar la ciudad gallega. Cuando quiso volver a su tierra,
el sobrino se negó a cederle su puesto.

ROMA NO PAGA TRAIDORES. En el siglo II a.C., el cónsul Marco Pompilio
sobornó a los enviados de Viriato y logró matar al rebelde, pero nunca
pagó a los traidores.

ROMPER UNA LANZA. Se supone que a favor de alguien. Así hacían los
caballeros en las justas medievales para defender el honor de otra
persona.

SABER MÁS QUE EL MAESTRO CIRUELO. Célebre preceptor de Felipe II y
catedrático de Teología en Alcalá de Henares.

SALGA EL SOL POR ANTEQUERA. Se usa para mostrar despreocupación por el
asunto. En la toma de Granada, en 1491, se decía como equivalente a
"salga el sol por donde salga". El sol no sale por Antequera, que está
al oeste de Granada.

¡SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA! Grito de guerra español. Se dice que
Santiago apóstol dirigió a los cristianos en la batalla contra
Abderramán II. Cerrar, en castellano antiguo, era embestir, atacar al
enemigo.

SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN. En esta batalla (1557), el Ejército español
entró en Francia desde Flandes y aniquiló al francés, pero perdió a la
vez muchos hombres.

TODOS A UNA, COMO EN FUENTEOVEJUNA. Como relató Lope de Vega, en este
pueblo cordobés la gente se unió para matar al Comendador, autor de
muchos agravios.

¡VIVA LA PEPA! Grito de los liberales aludiendo a la Constitución de
1812, aprobada el 19 de marzo (San José), cuando los franceses
prohibieron vitorearla en público.



1 comentario:

  1. Me gustan mucho estas frases, que digo a veces, sin conocer su origen.
    Gracias por compartirlas.

    ResponderEliminar