Una
distopía, llamada también antiutopía, es una utopía perversa donde la realidad
transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue
acuñado como antónimo de «utopía» y se usa principalmente para hacer referencia
a una sociedad ficticia, frecuentemente emplazada en el futuro cercano, donde
las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo —generalmente
a cargo de un Estado autoritario o totalitario— llevan al control absoluto; al
condicionamiento o, incluso, al exterminio de sus miembros, bajo una fachada de
benevolencia
La palabra
Distopía no está registrada en el Diccionario de la Real Academia. Es un
préstamo del inglés. De acuerdo al Oxford English Dictionary, el término fue
acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill, quien también empleaba el
sinónimo creado por Bentham «cacotopía», al mismo tiempo. Ambas palabras se
basaron en el término «utopía» acuñada por Tomás Moro como «outopía» o «lugar
que no existe», normalmente descrito en términos de una sociedad perfecta o
ideal. De ahí, entonces, se deriva «distopía» como una «utopía negativa» donde
la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal.
Comúnmente, la diferencia entre «utopía» y «distopía» depende del punto de
vista del autor de la obra o, en algunos casos, de la percepción del propio
lector, que juzgue el contexto descrito como deseable o indeseable.
Los textos basados en distopías surgen como
obras de advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales
extrapoladas en finales apocalípticos. Las utopías, en cambio, no se basan en
la sociedad actual, sino que transcurren en una época y un lugar remotos, o
indeterminados, o luego de una ruptura de la continuidad histórica (por
ejemplo, las obras de H.G. Wells).
Las
distopías guardan mucha relación con la época y el contexto socio-político en
que se conciben. Por ejemplo, algunas distopías de la primera mitad del siglo
XX advertían de los peligros del socialismo de Estado, de la mediocridad
generalizada, del control social, de la evolución de las democracias liberales
hacia sociedades totalitarias, del consumismo y el aislamiento (Nosotros, 1984,
Mercaderes del espacio, Un mundo feliz y Fahrenheit 451).
Otras más
recientes son obras de ciencia ficción ambientadas en un futuro cercano y
etiquetadas como ciberpunk, que utilizan una ambientación distópica en que el
mundo se encuentra coercitivamente dominado por las grandes transnacionales
capitalistas con altos grados de sofisticación tecnológica y carácter
represivo.

Yo hace tiempo..q me enganche a ella..ya desde mis primeros tebeos y novelas..para a continuacion seguir con el cine..tu querida vovoreta..ya citas algunas obras cumbre del genero..
ResponderEliminarUn saludo
Hay que ver que despistado e ignorante anda una por la vida,amigo mío
ResponderEliminar